OML News

Chile advierte posible terremoto de 8 grados antes de lo esperado: ¿hay riesgo para Perú?

El cálculo de la fecha en el que podría ocurrir el evento telúrico se basa en patrones históricos de actividad sísmica en Chile, donde los terremotos de magnitud 8 ocurren, en promedio, cada 12 años.
2025-03-11 17:15:46
Chile advierte posible terremoto de 8 grados antes de lo esperado: ¿hay riesgo para Perú?

La reciente serie de tembloresocurridos en el norte de Chileha reavivado el debate sobre la posibilidad de que se produzca un gran terremoto en la región. Según el Centro Sismológico Nacional (CSN), existe un 65 % de probabilidad de que ocurra un sismo de magnitud 8 o superior en el año 2026. Esta advertencia no solo ha generado inquietud en Chile, sino que también plantea la duda sobre si un evento de tal magnitud podría afectar al sur de Perú, particularmente a las regiones de Tacna, Moquegua y Arequipa.

El director del CSN, Sergio Barrientos, explicó que este cálculo se basa en patrones históricos de actividad sísmica en Chile, donde los terremotos de magnitud 8 ocurren, en promedio, cada 12 años. El último gran sismo de esta magnitud tuvo lugar en 2015 en Coquimbo, con una fuerte sacudida de 8,4 grados, lo que incrementa las probabilidades de que otro terremoto de similar intensidad ocurra en el futuro cercano.

PUEDES VER: Los tres 'continentes perdidos' que estuvieron ocultos por millones de años: cada hallazgo ha revelado secretos geológicos impactantes

Terremoto en Chile se sentiría en el sur de Perú

En caso de que ocurra un terremoto de gran magnitud en el norte de Chile, el movimiento sísmico también se sentiría en el sur de Perú, una región que, según explicó Hernando Tavera, presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), también presenta una acumulación de energía sísmica.

El IGPha identificado una zona en el sur de Perú donde se está concentrando esfuerzo tectónico, lo que indica que en esta área también podría originarse un sismo de gran magnitud. Esta acumulación de energía tiene lugar en el borde occidental de América del Sur, una región con alta actividad sísmica donde convergen las placas de Nazca y Sudamericana.

Asimismo, Tavera advirtió que un evento sísmico en el norte de Chile impactaría igualmente al sur de Perú, y las regiones más afectadas podrían ser Tacna, Moquegua y parte de Arequipa. En este contexto, subrayó la importancia de la prevención y preparación, ya que, aunque no se puede controlar la naturaleza, los terremotos son inevitables y ocurrirán en algún momento.

PUEDES VER: Huelga en Starbucks Chile: trabajadores denuncian que por hora ganan menos de lo que cuesta un café

El último gran terremoto en Chile ocurrió el 27 de febrero de 2010 y tuvo una magnitud de 8.8 grados. Foto: disfusión

¿Terremoto en Chile provocaría un tsunami?

Uno de los principales riesgos de un terremoto de magnitud 8 o superior en la región es la posibilidad de que desencadene un tsunami. Sergio Barrientos, director del CSN, recordó que no todos los terremotos de gran magnitud generan un maremoto, ya que esto depende de la localización y la profundidad del epicentro.

“Los sismos con magnitudes superiores a 7.5 o 8, cuando ocurren cerca de la costa o en el fondo marino, son los que tienen mayor probabilidad de causar un tsunami”, explicó.

Eventos previos, como el terremoto de Chile en 2010, de magnitud 8.8, generaron un tsunami que afectó a varias poblaciones costeras. En cambio, un sismo de magnitud 8 ocurrido en 1939 cerca de Chillán, a 120 kilómetros de profundidad, no provocó un maremoto significativo.

PUEDES VER: Tragedia en Chile: choque de cuatro buses en la Ruta 5 Norte deja 6 muertos y 12 heridos en estado crítico

Más de 10 temblores en un solo día en Chile

El reciente incremento de la actividad sísmica en el norte de Chile ha generado preocupación entre expertos y autoridades. En un solo día, se registraron más de 10 temblores, varios de ellos superiores a los 4 grados, y el más fuerte alcanzó los 6.0 Mww en la zona de Sierra Gorda.

Este fenómeno ha llevado a algunos especialistas a establecer comparaciones con lo ocurrido en Valdivia en 1960, cuando el norte de Chile experimentó una serie de temblores previos al gran terremoto de 9.5, uno de los más poderosos jamás registrados en el mundo.

De acuerdo con el geógrafo Pablo Salucci, estos eventos sísmicos deben evaluarse considerando el historial sísmico de la región. Señaló que en el norte de Chile se han producido terremotos significativos en 1868, 1877 y 1922, todos con magnitudes cercanas o superiores a 8.5.

Chile y Perú comparten la misma amenaza sísmica

Los estudios geológicos muestran que tanto Chile como Perú comparten una zona de subducción activa, donde la placa de Nazca se desliza debajo de la placa Sudamericana. Este proceso es el causante de los grandes terremotos en la región.

En el caso de Perú, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha identificado una área de 400 kilómetros frente a la costa central que no ha liberado energía sísmica en los últimos años, lo que plantea la posibilidad de un megaterremoto con una magnitud superior a 8.5.

En el sur del país, entre Moquegua y Tacna, también se ha detectado una acumulación de energía sísmica, aunque en una zona más reducida. Según Tavera, esto podría originar un terremoto de 8 grados, similar al que se espera en el norte de Chile.

¡Sigue a La República en WhatsApp!Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.